En aquest segon taller  vàrem començar a dissenyar un segon power point que serà el de les activitats. El muntatge en si no m'ha semblar difícil el que m'ha creat molta curiositat ha estat com serà muntar activitats en un power point ja que no ho he fet mai.
Penso que serà complicat ja que hi ha moltes parts d'aquesta eina que desconec, però si que tinc ganes de poder utilitzar-les perquè suposo que de cara a les pràctiques em serà molt útil depèn que pugui o vulguir fer.
L'altre dia i enllaçant amb el tema del power point, quan vaig començar a realitzar la valoració d'un dels jocs multimèdia vaig descobrir la quantitat de recursos innovadors que un pot desenvolupar en aquest camp de l'educació i no només com a mestre sinó també  a altres professions. Personalment a mi m'atreu molt el camp de les N.E.E. i se'n van ocórrer moltes idees de cara a treballar amb aquells infants que tenen problemàtiques d'aprenentatge i que l'ordinador els pot ajudar a motivar i millorar en molts aspectes.
Així que puc dir que aquesta eina m'està resultant tot un descobrint per molts motius, acadèmics i professionals. Espero en un futur no molt llunyà posar en pràctica tots aquests coneixements i poder anar valorant i adaptant la meva feina segons vagi sortint.
dilluns, 26 de novembre del 2012
TALLER DE PRESENTACIÓ POWER POINT II
Fitxa d'avaluació
Grupo de trabajo
"Didáctica y Multimedia" - UAB (2001)
FICHA
DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN MULTIMEDIA 
1.-
Identificación: Se pretende identificar el producto 
| 
FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN MULTIMEDIA 
© DIM-UAB/2001 | 
| 
Título del
  programa (+
  versión, idiomas): Letras
  de colores. Castellano. 
Autores/Productores
  (+ e-mail):
  Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Valenciana 
Colección/Editorial
  (+ año,
  lugar, web): Comunidad
  Valenciana 2008-2009. 
Web: http://www.gva.es | 
| 
si es un
  material interactivo on-line: 
Dirección
  URL: http://mestreacasa.gva.es/web/concurso09/17? 
LIBRE
  ACCESO:  X SI ð NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: ð SI X NO  | 
| 
Temática (área, materia... ¿es transversal?): Lectoescritura.
  Pienso que no es transversal en este caso porque solamente se trabaja un área,
  la lectoescritura. 
Objetivos: explicitados en el programa o la documentación: 
-
  Potenciar el aprendizaje de la lectoescritura utilizando todos los recursos
  TICS disponibles en el aula. 
-Motivación
  de los alumnos hacia el aprendizaje de la lectoescritura mediante recursos
  atractivos  y propios de la sociedad
  tecnológica en la que viven. 
-Diseñar
  un recurso para la enseñanza de la lectoescritura que integre todos los
  procesos que intervienen en su adquisición (discriminación visual…) y sea
  adecuado a los diferentes  ritmos de
  aprendizaje. 
Contenidos
  que se tratan: (hechos, conceptos,
  principios, procedimientos, actitudes) 
Los
  contenidos en principio hacen referencia sobre todo a procedimientos sería de
  algún modo poner en práctica los conceptos aprendidos. En definitiva el
  usuario tiene que ejercitar determinadas habilidades perceptivas (visuales o
  auditivas) y/o psicomotoras  para poder
  ejecutar con éxito la tarea, mientras en algunas actividades va probando
  hasta dar con la respuesta correcta. 
.Destinatarios:  
Este juego interactivo va dirigido a niños de  Segundo Ciclo de Educación Infantil. 
En este caso en algunas actividades dependiendo del nivel, en
  referencia a niveles superiores, el niño requiere de un aprendizaje previo de
  las letras ; reconocimiento de lo que es una palabra y la estructura
  sintáctica de una oración para la correcta ordenación de los elementos que la
  componen.  
Un previo entrenamiento auditivo del sonido de las letras para su
  posterior reconocimiento y un trabajo también de asociación de ciertos
  sonidos vocálicos o consonánticos a ciertas palabras. 
También es necesario poseer determinadas habilidades psicomotoras  para poder llevar a cabo actividades que
  requieren de la puesta en práctica de la psicomotricidad fina como seria
  repasar trazos o letras mediante la utilización del ratón. 
. 
(etapa
  educativa, edad, conocimientos previos, otras características ) | 
| 
(subrayar uno o más de cada apartado) 
TIPOLOGÍA: PROGRAMA DE EJERCITACIÓN - PROGRAMA
  TUTORIAL  
 JUEGO
  / TALLER CREATIVO  
ESTRATEGIA DIDÁCTICA:  EXPLORACIÓN GUIADA  
FUNCIÓN: EJERCITAR
  HABILIDADES - INSTRUIR - INFORMAR - MOTIVAR - ENTRETENER  | 
| 
Mapa de
  navegación y breve descripción de las actividades: 
. Mapa de
  navegación: 
La forma de organizar la información es lineal, porque  el usuario no puede acceder desde la misma
  actividad que está realizando  a la
  siguiente directamente como si estuviera enlazada, sino que para pasar a la
  siguiente, tiene primero que acabar toda la actividad y a continuación,  volver al menú de inicio y hacer clic en la
  siguiente actividad para poder continuar. 
.Las
  actividades expuestas en este juego interactivo siguen la siguiente
  estructura: 
Trazos. Consiste en repasar formes con un rotulador virtual, y cuando
  acabas el primer ejercicio el niño tiene que pulsar un objeto y así podrá
  pasar al segundo ejercicio. 
Grafía de vocales. Consiste en repasar la forma de cada vocal, siempre
  siguiendo y respetando la direccionalidad del modelo expuesto. Dos niveles:
  uno de mayúscula y el otro de minúscula. 
Grafía de consonantes. Consiste en repasar la forma de cada consonante.
  Al finalizar cada actividad el alumno tendrá que pulsar un objeto que sale a
  la derecha de la pantalla y entonces saldrá un dibujo. 
Frases. Consiste en leer palabras que forman una oración y saber cuál
  es el orden que sigue la estructura sintáctica básica, para que posteriormente
  el alumno pueda ordenar los elementos dados de la frase. El primer nivel
  consta de palabras y dibujos y el segundo sólo se utilizan palabras.  
Palabras. La actividad trata de leer las palabras y asociarlas a su
  significado, tanto por la ruta visual como la fonológica. Nivel 1 palabras en
  mayúsculas, Nivel 2 palabras en minúscula. 
Discriminación visual. Consiste en 
  diversas tareas de discriminación: reconocer una letra dentro de una
  palabra; presentación de una palabra y reconocerla entre varias; identificar
  la grafía minúscula correspondiente a una grafía mayúscula presentada.
  Diferentes niveles. 
Discriminación auditiva. Actividades de distinción de sonidos que
  consisten en: 
Sonidos cotidianos: Se trata de pulsar el altavoz y después señalar el
  objeto que corresponde al sonido emitido por éste. 
Sonidos vocálicos: Se trata de pulsar el altavoz y después señalar a
  que vocal pertenece dicho sonido. 
Sonidos consonánticos: Se trata de pulsar el altavoz y después señalar
  a que consonante pertenece dicho sonido. 
-Valores
  que potencia o presenta:  
El trabajo es guiado, pero también a la vez autónomo ya que los
  usuarios pueden ir probando hasta llegar a la respuesta correcta sin tener
  que repetir una y otra vez el ejercicio cosa que puede desmotivarlos o despistarlos
  de la tarea inicial. También huye de competitividad ya que según la guía
  didáctica se adapta a diferentes ritmos de aprendizaje. | 
| 
(subrayar uno o más de cada apartado) 
DOCUMENTACIÓN:
  GUíA DIDÁCTICA -///- ON-LINE
   
SERVICIO
  DE TELEFORMACIÓN Y ASISTENCIA:  POR INTERNET 
REQUISITOS
  TÉCNICOS: SONIDO - INTERNET -///-
  PC  
Otros
  (hardware y software):: Pizarra digital interactiva, proyector, ordenador portátil, etc. | 
2.-
Valoración: Cuando ante una característica consideramos que el programa tiene buen
comportamiento o un comportamiento adecuado, contestaremos CORRECTA; en caso
contrario contestaremos BAJA. Si el programa tiene un comportamiento "muy
bueno" contestaremos ALTA; si es "extraordinario", casi
inmejorable marcaremos EXCELENTE. 
| 
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD              
  marcar con una X  | ||||
| 
.  
Eficacia (puede facilitar el logro de sus
  objetivos 
Relevancia de los aprendizajes que facilita. 
Facilidad
  de uso e
  instalación (entorno amable) 
Versatilidad
  (modificable,
  niveles, ajustes, informes) 
Enlaces i canales de comunicación (si es un
  material interactivo on-line) 
Documentación (si tiene y se ha utilizado) 
Servicio
  de teleformación y asistencia (si tiene y se ha utilizado)  | 
EXCELENTE | 
ALTA | 
CORRECTA | 
BAJA | 
| 
. | 
.X | 
. | 
. | |
| 
. | 
. | 
X |  | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
. | 
.X | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
.X | 
. | 
. | |
| 
. | 
. | 
. | 
. | |
| 
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS  | ||||
| 
Entorno
  audiovisual (presentación,
  pantallas, sonido, tipo de letra) 
Elementos
  multimedia (calidad,
  cantidad) 
Contenidos
  (calidad,
  profundidad, organización) 
Originalidad
  y uso de tecnología avanzada 
Navegación
  (fiabilidad,
  eficacia, velocidad adecuada...) 
Interacción
  (tipo de
  diálogo, entrada de datos, análisis respuestas)  | 
EXCELENTE  | 
ALTA  | 
CORRECTA  | 
BAJA  | 
| 
. | 
.X | 
. | 
. | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
.X | 
. | 
. | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
. | 
.X | |
| 
ASPECTOS PEDAGÓGICOS  | ||||
| 
 Capacidad de motivación (atractivo, interés) 
Adecuación
  al usuario
  (contenidos, actividades)  
Enfoque
  aplicativo/ creativo de las actividades 
Posibilita
  el trabajo cooperativo, da facilidades para este  
Autoaprendizaje
  fomenta
  iniciativa,toma decisiones 
Recursos
  para buscar y procesar datos 
Tutorización
  y
  evaluación (preguntas, refuerzos) 
Recursos
  didácticos (actividades,
  organizadores)  | 
EXCELENTE  | 
ALTA  | 
CORRECTA  | 
BAJA  | 
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
. | 
.X | |
| 
. | 
. | 
. | 
.X | |
| 
. | 
. | 
. | 
.X | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
| 
. | 
. | 
. | 
. | |
| 
RECURSOS DIDÀCTICOS QUE UTILIZA:                                                                           marcar
  uno o más  | ||||
| 
INTRODUCCIÓN 
 | ||||
| 
ESFUERZO COGNITIVO QUE EXIGEN SUS ACTIVIDADES:                                       marcar
  uno o más  | ||||
| 
 | ||||
| 
OBSERVACIONES  | ||||
| 
Eficiencia, ventajas que comporta respecto de otros
  medios: 
Considero que es una herramienta atractiva por los colores, el sonido y
  la cantidad de imágenes que tiene. 
Ofrece instrucciones
  textuales y también auditivas teniendo en cuenta   que
  gran parte de este grupo de edad no dominan la lectoescritura.  
Supongo que otros
  programas no tienen un objetivo tan definido y claro a nivel educativo como
  éste que trabaja un área curricular como es en este caso la lectoescritura. Y
  por esta razón incluye al inicio una guía didáctica donde especifica la
  estructura, temática y objetivos de ésta. 
El tratamiento de errores
  no es brusco, sino que es un sonido que indica que es incorrecto y el niño
  puede seguir probando hasta encontrar el sonido que es diferente e indica la
  respuesta correcta. 
Tampoco y en referencia al
  tratamiento de los errores el niño no tiene que ir repitiendo la actividad
  constantemente, de esta manera no se desvía la atención de la actividad
  principal, sino sería fácil que perdiera el interés rápidamente. 
Problemas
  e inconvenientes: 
El botón del menú está escrito en letra, no viene representado por
  ningún icono, por lo tanto, seria un gran inconveniente para aquellos niños
  que no dominen la lectoescritura, y en esta etapa, dependiendo del curso
  habrá algunos que seguramente que no. 
Sólo existe una único icono para continuar, pero no para retroceder,
  cuando acabas la actividad siempre tienes que volver al menú que te lleva a
  inició. 
También a veces hay muchos iconos para realizar una misma actividad de
  un mismo tamaño y eso puede confundir al niño. 
A veces la ubicación de los botones no es la misma para cada actividad,
  sería importante tener en cuenta porque el niño puede ser que se quede con el
  esquema de la actividad anterior y pueda cometer errores o confundirse con
  facilidad. 
A destacar
  (observaciones)... 
. Sólo hay
  dos niveles para según que actividades y dependiendo de la actividad, éstos
  niveles pueden ser muy dispares. Sería conveniente, según mi criterio,
  ofrecer más niveles intermedios teniendo en cuenta que abarca el segundo
  ciclo de Infantil que puede ir de 3 a 6 años y el nivel madurativo puede
  variar considerablemente. 
Por lo tanto, especificar la edad concreta a la que va destinada cada
  actividad porque el nivel va subiendo en según que actividades. 
. Por último, sería interesante que
  incluyeran actividades un tanto más creativas y de innovación para los niños.
  Por ejemplo, que a través de tener el abecedario pudieran hacer
  construcciones ellos de palabras conocidas o de una temática concreta y así
  también trabajar otras áreas del currículum de forma globalizada. | ||||
| 
VALORACIÓN
  GLOBAL  | 
EXCELENTE  | 
ALTA  | 
CORRECTA  | 
BAJA  | 
| 
. | 
. | 
.X | 
. | |
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)
